Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje. Voz y bienestar con Sol C. Wagner

¿Qué es la fonoaudiología?

La fonoaudiología y terapia del lenguaje se ocupan de la comunicación humana, sus variaciones y trastornos en un ámbito personal y social.

Se centra en la evaluación, diagnóstico e intervención de las áreas de la audición, del habla y la voz.

Su funcionamiento se puede ver influenciado por causas biológicas, psicológicas o sociales, que pueden afectar a el bienestar comunicativo de las personas y su calidad de vida.

Sol C. Wagner, coach vocal

Sol C. Wagner es profesora de canto, especialista en patologías vocales y terapia de voz. Licenciada en Fonoaudiología, UBA [MN: 9375].

Sol ha complementado su formación con estudios sobre la naturaleza del ser humano, como la Ontología y el comportamiento del cerebro, como la Neurociencia.

No utilizar nuestra voz de forma efectiva, tiene un gran impacto en nuestras relaciones personales y profesionales.

Por eso, conocer su funcionamiento no es algo reservado exclusivamente a profesionales.

Sol trabaja de forma online y presencial, y enntre sus servicios podemos encontrar: técnica vocal, vocal coaching para cantantes, oratoria, y prácticas que combina con sus conocimientos de foniatría y anatomía vocal.

Entrevista a Sol C. Wagner

Vocal Coaching Argentina

¿Por qué decidiste estudiar Fonoaudiología?

Hace unos años, me encontraba estudiando canto, comedia musical y los fines de semana solía cantar en eventos. Mi voz tenía que hacer grandes esfuerzos para estar siempre óptima.

En ese momento, aún no conocía la carrera de Fonoaudiología, de hecho mi idea era estudiar Psicología o quizás Neurología.

Entré al CBC, con ese fin. Pero, todo cambió.

En un momento determinado, tuve un problema de salud que me afectó mucho y tuve que hacer un largo período de reposo en casa. A nivel global, esto repercutió en mi voz, lo cual significó un problema, ya que cantar era lo único que me hacía realmente sentir aliviada en aquel momento.

Realicé un control Otorrinolaringológico y fui derivada a Fonoaudiología. Asistí contenta, aunque en ese momento no conocía bien el trabajo realmente.

Con el tiempo, fui trabajando y descubriendo mi voz. Confieso que me enamoré.

De a poco fui entendiendo mi aparato fonador y aprendiendo a cuidarlo y valorarlo también. Comencé a ser más responsable sobre el uso de mi voz, y a investigar al respecto.

Luego, un día me levanté y dije: SÍ. Este es mi camino. Voy a estudiar Fonoaudiología.

Uno de tus objetivos es dominar la voz a través de la técnica vocal, enseñando cómo se produce nuestra voz y cómo funcionan los mecanismos que usamos para ello. Muchas personas prefieren saltarse esa parte porque piensan que no es tan apasionante ¿qué les dirías?

Yo pensaba lo mismo en algún momento. Suponía que la voz simplemente estaba ahí, y no me cuestionaba muchas cosas.

Por ende no solía cuidarla, ni notar grandes avances tampoco.

A veces lograba algunos cambios, pero luego no sabía cuál era el recorrido para llegar a ellos.

Y así, iba y venía en el camino de la voz.

Cuando comencé a entender mi voz, a comprender su mecanismo y a apasionarme, pude percibirlo todo diferente: ¨Nuestra voz es una gran maestra si aprendemos a escucharla y a conocerla¨.

Pero para ello solo existe un camino, y es ¨transitarlo a consciencia¨.

¨Nuestra voz es una gran maestra si aprendemos a escucharla y a conocerla¨. Pero para ello solo existe un camino, y es ¨transitarlo a consciencia¨.

Sol C. Wagner

El aprendizaje con la voz es un proceso que nunca termina ¿cómo gestionas, si se ha dado el caso, cuando una persona siente frustración, piensa que no capaz, o cree que no consigue mejoras evidentes?

Desde el coaching de la voz mi objetivo es brindar técnicas efectivas para superar los obstáculos tanto a nivel psicológico-emocional como de emisión vocal, y considero que el entrenamiento debe ser personalizado para lograr la expresión y la voz deseadas, ya que cada persona es única e irrepetible, así como también lo es su voz.

El sentimiento de frustración es muchas veces necesario.

Debemos entender que para mejorar, tenemos que vernos inmersos en el camino, y éste, tendrá altos y bajos. Pero que no intentarlo para no frustrarnos si algo nos resulta difícil, no nos guiará hacia ninguna mejoría.

Como punto importante, sugiero reconocer, y gestionar esa frustración que aparece cuando no nos gusta nuestra voz, cuando nos sentimos limitados e incluso nos enojamos con nosotros mismos, comprendiendo que ese es el camino correcto, ya que solo ¨haciendo¨ podremos conseguir resultados.

El objetivo clave será promover la motivación, tras reconocer los avances pequeños o grandes que podamos ir desarrollando con el trabajo, y aceptando la frustración, si aparece, como parte de lo que debe trabajarse en detalle.

¿Qué puede esperar alguien que contrata una sesión para evaluar su voz contigo? Y ¿por qué antes de comenzar a trabajar con la voz es recomendable que la evalúe un profesional?

A nivel personal, considero que empoderar nuestra voz es una necesidad del ser humano, ya que con ella recuperamos nuestro poder.

Nuestra voz es un instrumento sonoro súper poderoso a nivel comunicativo. Re-descubrir y re-cuperar nuestra voz en casos de lesiones vocales o bloqueos emocionales que la afectan, es comúnmente citado por quienes lo transitan como un ¨volver al hogar¨.

Es fundamental conocer el estado de nuestra salud vocal: nuestro aparato fonador, y sobre todo de nuestras cuerdas vocales, como también tener en cuenta el estado de nuestra salud física a nivel general desde un punto de vista clínico, ya que de muchas maneras puede la voz verse afectada por diversos trastornos.

Por este motivo, es importante hacer una revisión y luego comenzar el tratamiento específico.

Mi objetivo primordial es realizar una evaluación, y luego dar una devolución y orientar sobre el tratamiento, siempre explicando el por qué de los ejercicios, en caso de rehabilitación vocal.

En todos los casos, mi rol será siempre acompañar e ir re- evaluando la voz durante el proceso.

¿ Cuáles son las dificultades más habituales que encuentras en tus sesiones? ¿Son principalmente físicas o también mentales y emocionales?

Las dificultades generalmente están dadas por resistencias internas que tenemos al aprendizaje, por juicios que hemos hecho sobre nuestra voz, y creencias que nos suelen limitar en nuestras potencialidades.

Pero, como he mencionado antes, considero que por este motivo es fundamental perseguir un objetivo claro y trabajar integralmente.

Si trabajamos la voz desde un solo punto de vista nos estaríamos perdiendo la riqueza que hay en ella, y no estaremos explorando sus posibilidades reales.

Eres Coach en Ontología y tienes un Master en Neurociencia ¿Nos cuentas como aplicas estos conocimientos al trabajo con la voz?

Me inicié en el mundo de las Neurociencias; el Coaching; la PNL buscando respuestas para mis propios bloqueos, para mis limitaciones y para mi voz.

Solía preguntarme qué hacía que no todos los días pudiera sacar provecho de mis entrenamientos, y observaba como podía influir mi estado emocional.

Comencé a trabajar conmigo misma (y continúo), ya que considero que el camino de aprendizaje con nosotros mismos no termina nunca. La voz es parte de ese camino, y nos enseña muchas cosas.

Comencé a trabajar conmigo misma (y continúo), ya que considero que el camino de aprendizaje con nosotros mismos no termina nunca. La voz es parte de ese camino, y nos enseña muchas cosas.

Sol C. Wagner

¿Qué implicaciones profesionales, sociales o personales puede tener una persona que no utiliza la voz de forma sana y efectiva?

La incapacidad de utilizar nuestras voces de manera efectiva tiene el potencial de tener un gran impacto en nuestras relaciones personales, carreras profesionales y la calidad general de nuestras vidas.

Sobre todo, puede traer grandes consecuencias en la autoestima personal, ya que el perder la capacidad de comunicarnos verbalmente de una manera cómoda y eficaz, puede afectar y limitar la expresión libre y de forma espontánea.

La voz humana representa aproximadamente el 38% del mensaje que transmitimos, el mensaje verbal el 7% y el corporal 55%.

Muchas veces no es lo que decimos, sino: cómo lo decimos.

Si bien estos estudios podrían variar tras resultados que se encuentran en investigación en el presente; podemos afirmar que si nuestra voz se ve limitada expresivamente, también se verá afectada nuestra potencialidad comunicativa/ expresiva.

¿Cuál dirías que es tu fortaleza diferenciadora como vocal coach?

Quizás he pasado por ser alumna/ por tener mis cuerdas vocales lesionadas y que mi instinto me pide siempre cuidar como propia cada voz que tengo a cargo en tratamiento. Me apasiona ver como la voz nos empodera. 

Por último , y como es costumbre ¿nos regalas una tip que pueda ayudarnos a manejar o conocer mejor nuestra voz. Un consejo que sorprenda en tus talleres o que podamos aplicar, con o sin conocimientos vocales.


Tengo muchos, pero hay algo que me gustaría compartir. 

Es normal que no nos guste nuestra voz, a muchas personas les sucede esto. De hecho, la voz que uno percibe no es igual que la que se percibe afuera.

Muchas veces me dicen: ¨me escuché y no es mi voz¨.

Tenemos que aprender a amarla, y digo ¨tenemos¨ porque es el único camino hacia nuestra propia voz. Aceptar nuestra voz, es aceptarnos a nosotros mismos.

Y entender que podemos trabajarla, es abrirle las alas. No te compares, No te juzgues. Tu voz es única, porque tú también lo eres. Y eso, es lo más maravilloso. 

Sol C. Wagner – Vocal Coach Argentina

Vocal Coach Argentina Instagram

Deja un comentario