CONTENIDO
Dominio y flexibilidad vocal:cómo Estill Voice Training® transforma tu manera de usar la voz
La voz es un espejo de lo que sentimos, lo que pensamos, ¡incluso lo que callamos!
Alizia Romero lo sabe, lo vive y lo enseña. Es coach vocal y experta en Estill Voice Training®, un modelo cuyo enfoque permite a cada estudiante encontrar su propia voz y aprender a usarla de forma efectiva, independientemente del contexto o la cultura musical.
Diseña sus sesiones para ayudar a superar desafíos vocales y artísticos, facilitando el desbloqueo y desarrollo del potencial vocal.
Docente de corazón y «vocal fixer» de profesión, Alizia es la primera Estill Mentor & Course Instructor (EMCI) española, y su objetivo es enseñar cómo usar la voz de manera segura.
¿Qué es Estill Voice Training®?
Estill Voice Training® es una herramienta para comprender y optimizar el uso de la voz humana.
Se centra en entrenar de forma saludable las estructuras anatómicas del sistema vocal, logrando precisión y eficiencia.
Estill Voice Training® ve la voz como si fuera un deporte: se trata de entrenarla, pulirla y dominarla.
Para desarrollar al máximo las capacidades vocales, el aprendizaje se divide en tres áreas clave:
- Técnica: la fisiología, el desarrollo de una habilidad biomecánica que se centra completamente en las partes del instrumento.
- Artística: la estética, adquirir las herramientas necesarias para interpretar una pieza acorde a las reglas de su estilo o género.
- Magia/Metafísica: el reino de la maestría, en el que los artistas crean “magia” al alcanzar un estado similar a “entrar en la zona” que vivencian los deportistas.
Historia Estill Voice Training®
Jo Estill fue una cantante, educadora e investigadora que dedicó su vida a comprender la voz humana, transformando la forma en que enseñamos y usamos nuestra voz
Tras dedicar toda su vida a cantar ópera, a los 45 años, volvió a la universidad y, tras finalizar sus estudios, comenzó a dar clases.
Ella siempre había tenido una voz privilegiada, pero no entendía por qué ella podía hacer lo que quería con su voz y otras personas no. ¿Cómo estoy haciendo esto? Para responder a esta pregunta, deriva de nuevo su carrera al campo de la investigación y colabora con los más prestigiosos profesionales de su época.
El modelo Estill Voice Training® es el resultado de más de 30 años de sus propias investigaciones. Jo Estill fue capaz de crear un sistema de entrenamiento eficaz que ofrece ejercicios prácticos para ayudar a las personas a conocer y controlar su voz de manera consciente.
Jo Estill comprendió que hay formas universales de expresión vocal y emocional y que, por desgracia, en muchas ocasiones, nuestras voces son reprimidas o calladas, una experiencia que ella misma vivió en su infancia.
Bromeaba con que su habilidad para cantar provenía de años de represión emocional, especialmente de evitar llorar, lo que fortaleció la musculatura de su cabeza y cuello, lo que facilitaba su producción vocal. Esta conexión entre la emoción y la técnica vocal la motivó a enseñar a otros a liberar su voz, sin miedo ni vergüenza.
Durante una conferencia en Londres, Jo demostró cómo la técnica de Belt podía ser una forma de liberación, alentando a los participantes a “gritar” para reconectar con su voz natural. De hecho, Jo creía que desde pequeños, la sociedad nos enseña a silenciar nuestras voces, lo que genera inseguridad y miedo a la expresión pública.
Ella propuso que, desde la infancia, todos los niños deberían practicar ejercicios vocales diarios, como gritar con entusiasmo, para celebrar su identidad y poder expresarse libremente.
Según Jo, aprender a usar la voz fortalece la confianza, la creatividad y la autoestima, desbloqueando el potencial de cada persona.
Para Jo Estill, el canto no era solo una cuestión técnica, sino una herramienta de sanación y empoderamiento que todos podemos aprender a usar.
Su legado continúa a través de su modelo, que ha influido a profesores de voz y artistas alrededor del mundo. Uno de sus lemas es un bello mantra que se usa diariamente en toda la comunidad global de Estill Voice Training®:
«Todo el mundo tiene una voz bonita, solo hay que aprender a usarla».
A lo largo de su carrera, Jo Estill recibió un Doctorado Honorario de la Universidad de East Anglia y fue nombrada Asociada Honoraria de la Royal Academy of Music. Además, ofreció talleres en lugares tan prestigiosos como el Teatro Shiki en Tokio y la Escuela Central de Oratoria y Drama de Londres, dejando una huella profunda en la educación vocal.
¿A quién va dirigido Estill Voice Training®?
La enseñanza vocal suele asociarse a cantantes, actores, logopedas o profesores, pero este modelo es útil para cualquier persona que use su voz profesionalmente o en la vida cotidiana:
- Maestros y profesores.
- Oradores y conferenciantes.
- Agentes comerciales.
- Directores de coro e instructores de fitness.
¿Cómo empezar Estill Voice Training®?
Hay varias formas de empezar y explorar este modelo único:
- Cursos de introducción de un día, que no son obligatorios para la certificación, pero ayudan a descubrirlo y conocerlo un poco mejor
- Clases personalizadas con un EMT (Estill Master Trainer) o un EMCI (Estill Mentor and Course Instructor).
Estas clases pueden ser presenciales u online, adaptadas 100% a diferentes necesidades.
El camino hacia la certificación oficial comienza asistiendo a los Niveles Oficiales:
- Nivel Uno: Figuras para el control de la voz. Ejercicios diseñados para explorar nuevas posibilidades vocales. Desde efectos sonoros hasta mayor resistencia y flexibilidad en la voz
- Nivel Dos: Combinación de Figuras para las Seis Cualidades vocales.
Estos cursos son intensivos o más largos, presenciales u online, y proporcionan los certificados necesarios para empezar a preparar la primera certificación, llamada EFP (Estill Figure Proficiency).
Esta certificación demuestra la habilidad para manejar las Figuras y Calidades aprendidas, a través de un examen práctico con un protocolo de Voiceprint, un espectrograma de banda estrecha, que permite obtener feedback visual de las tareas que estamos realizando con nuestra voz.
Los beneficios de Estill Voice Training®
- Resultados rápidos: los ejercicios ofrecen mejoras evidentes en poco tiempo.
- Atención personalizada: los cursos incluyen sesiones grupales y tutorías individuales.
- Accesibilidad: diseñado para todos, independientemente del nivel vocal previo.
- Enfoque científico y artístico: ideal para quienes buscan combinar técnica y creatividad.
Entrevista a Alizia Romero
Alizia insiste en que la constancia y la empatía son las claves para el cambio, porque “la práctica no hace la perfección, hace el progreso”
¿Cantas? ¿Enseñas? ¿Diriges un coro o hablas frente a audiencias? Entonces, quédate para conocer mejor a Alizia y su entrenamiento. Con un enfoque técnico, artístico y absolutamente práctico
¿Cómo descubriste tu pasión por el coaching y qué te motivó a especializarse en música gospel y negra? ¿Hubo alguna experiencia personal que te conectó profundamente con este estilo de música?
Desde muy pequeña tenía claro que quería ser profesora, y el canto fue algo natural que me acompañó siempre. No fue hasta mi adolescencia que me di cuenta de que podía trabajar como cantante.
Antes de ser vocal coach, fui docente musical, y ese cambio hacia el coaching vocal surgió como una necesidad personal. No tuve buenas experiencias con mis profesores de canto y decidí romper ese círculo y ayudar a otras personas a trabajar con su voz de una forma más sana y respetuosa.
Mi especialización en música gospel y negra llegó por una conexión emocional con este tipo de música. Esta música tiene una fuerza espiritual única que me atrae profundamente.
No solo me conecta con las emociones, sino que me permite compartir y transmitir esas emociones con otras personas. La energía y la libertad de expresión de este estilo me motivaron a explorarlo más a fondo.
¿Qué habilidades consideras esenciales para ser un buen coach vocal y cómo te aseguraste de desarrollarlas a lo largo de tu carrera?
Las habilidades esenciales para ser un buen coach vocal incluyen empatía, escucha activa, paciencia, y la capacidad de estar al servicio del estudiante, dejando el ego fuera de la sala.
Me aseguré de desarrollar estas habilidades a lo largo de mi carrera, enfocándome siempre en la conexión con mis alumnos y su bienestar emocional.
El coaching vocal no es solo enseñar notas y técnicas; es un proceso de transformación, porque cantar es desnudar el alma.
Mi objetivo es crear un entorno seguro y enriquecedor, donde los alumnos se sientan cómodos para expresarse libremente y disfrutar de la música.
¿Recuerdas algún desafío particularmente difícil al que te hayas enfrentado al enseñar técnicas vocales o en tu trabajo como coach? ¿Cómo lo abordaste y qué impacto emocional ha supuesto?
Los desafíos más difíciles, pero también los más gratificantes, han sido aquellos en los que los alumnos han tenido bloqueos profundos, derivados de haber sido mal enseñados o haber tenido experiencias negativas en el pasado.
Ayudarles a desbloquear esas limitaciones y enseñarles a usar su voz de forma saludable ha sido increíblemente satisfactorio.
Verlos superar esos bloqueos y celebrar los logros después de tanto trabajo es muy emocionalmente enriquecedor para ambos.
¿Cuáles son los bloqueos más comunes que enfrentan tus alumnos al entrenar su voz en el proceso de liberación vocal y cómo los ayudas a superarlos?
Los bloqueos más comunes tienen que ver con el uso del propio instrumento, ya que somos nuestro propio instrumento, con todos sus músculos, huesos y cartílagos.
Muchos alumnos se acostumbran a utilizar su voz de una manera determinada, lo que genera hábitos difíciles de identificar y cambiar.
Mi trabajo es ayudarles a reconocer estos hábitos y ofrecerles las herramientas necesarias para cambiar esos patrones.
A través de la práctica y la conciencia corporal, podemos superar estos bloqueos.
Ofreces una amplia gama de servicios artísticos gracias a tu versatilidad en canto. ¿Cómo te han enriquecido estas experiencias diferentes? ¿Cómo aplicas tu experiencia para unir lo técnico con lo emocional o espiritual en tu enfoque para ayudar tanto a aprendices como a profesionales del ámbito musical?
En mis sesiones siempre una parte de mi trabajo es ser como una “cheer-leader”. Hay que animar y elogiar a la persona que tienes delante, porque la inseguridad no le deja avanzar como le gustaría.
Las personas trabajan conmigo por mi faceta como Vocal Fixer, saben que les voy a aportar soluciones para sus problemas. Para ello, siempre intento buscar ejemplos y/o analogías que les resulten cercanas y les ayuden a avanzar lo más rápido posible.
Obviamente el trabajo no es el mismo cuando estamos en una sesión de reducción de acento, preparando un casting o desgranando un nuevo repertorio, pero mi punto de partida es siempre la persona que tengo delante, lo que me transmite y lo que me ha pedido solventar.
¿Cómo ha influido tu trabajo personal con la voz en tu propio desarrollo personal y en la evolución como coach? ¿Te ha ayudado a superar miedos, limitaciones o bloqueos?
Desde pequeña, he sido una cantante natural. Desde los 4 o 5 años, empecé a cantar sin más.
A lo largo de mi carrera, la experiencia y la práctica me han ayudado a pulir mi técnica, pero sigo sonando muy similar a como lo hacía a los 16 años. Creo que por eso me apasiona tanto tener a alguien delante que tiene dificultades para cantar algo en concreto.
Encontrar el problema y buscar la solución personalizada me parece fascinante.
El paso del tiempo me ha ayudado a escuchar más y ser más paciente, pero es un proceso natural, no sólo en mi trabajo, sino también en la vida.
“La técnica vocal no es un misterio, es conocimiento aplicado”
-Alizia Romero
2020 y el impacto de la tecnología han generado un cambio brutal en el campo del entrenamiento vocal. ¿Cómo preservar la autenticidad vocal en un mundo cada vez más digital?
Aunque la tecnología ha permitido avances fascinantes, como la creación de canciones mediante inteligencia artificial, nada puede reemplazar la autenticidad de una voz humana real.
La tecnología es útil para crear demos o como soporte en grabaciones, pero la emoción que transmitimos con nuestra voz en un entorno en vivo es insustituible. Somos humanos y somos sociales, no hay nada que pueda reemplazar lo que sentimos al estar al lado de una persona escuchando su voz y sus emociones a través del sonido.
Por eso es genial ver un concierto en la tele, pero es incomparable con estar en directo en el concierto. Eso es algo que nunca cambiará, por mucho que avance la IA.
Cuéntanos en tus palabras qué es el Estill Voice Training® . ¿Por qué este entrenamiento puede enseñar a conectar con aspectos profundos de la voz y nuevas formas de creatividad?
Estill Voice Training® es un modelo pedagógico que te enseña cómo funciona la voz y cómo puedes controlarla. A diferencia de otros sistemas, se centra en la parte técnica de la voz, sin tener en cuenta inicialmente la parte estética.
Este control te permite explorar la creatividad de tu voz de una forma más libre, sin las limitaciones que surgen cuando no tienes suficiente conocimiento técnico.
Para mí, es el mejor sistema pedagógico disponible, y si aparece uno mejor en el futuro, no dudaré en adoptarlo.
¿Tienes algún proyecto o formación en marcha que quieras compartir con nosotros? ¿Cuál quieres que sea tu impacto en el campo del coaching vocal?
Actualmente estoy impartiendo la segunda promoción del Experto Universitario en Vocal Coaching, una formación acreditada única en España. Mi objetivo es ayudar a otros a ser mejores profesionales.
Este curso es el que me hubiera gustado recibir cuando inicié mi carrera docente hace 25 años, y en él comparto mi pedagogía, mi respeto por la voz y el estudiante, y mi enfoque humanista.
Estoy muy orgullosa de ver cómo mis alumnos crecen y cómo su carrera profesional mejora, ya que yo les acompaño en el camino, pero desarrollan su propia personalidad profesional.
¿Nos regalas un ejercicio que aborde el aspecto emocional de la expresión vocal y que podamos aplicar en nuestra vida diaria?
Un ejercicio sencillo pero poderoso es respirar la emoción que quieres transmitir con tu voz. Siéntela en tu cuerpo y respira profundamente con esa emoción. Desde ahí, comienza a hablar o cantar.
Si en algún momento pierdes esa emoción, simplemente comienza de nuevo. Este ejercicio ayuda a conectar el cuerpo, la mente y la voz, y permite que tu expresión vocal sea más auténtica.
Muchas gracias por el espacio en este blog. Cualquier persona interesada en contactar conmigo puede hacerlo a través de mi página web www.aliziaromero.com
¡Descubre el potencial de tu voz con Estill Voice Training®!